CONCLUSIONES II FORO GALEGO DE ACAMPADAS

Desde 15M Vilagarcía, tras la celebración del II Foro Galego de Acampadas el pasado 25 de junio en Santiago de Compostela, queremos recoger los principales acuerdos alcanzados para establecer unas conclusiones y una valoración general de la reunión.

 Antes que nada es importante señalar que los acuerdos más importantes a los que se llegaron giran en torno la organización del propio Foro y las cuestiones de comunicación interna.

Acuerdos sobre la organización del Foro

 Los acuerdos alcanzados sobre la organización del Foro constituyen un avance significativo en su consolidación como punto de encuentro de las diferentes asambleas y acampadas, y sobre todo como reunión de trabajo para su mejor coordinación y organización.

Los acuerdos a los que se llegaron son los siguientes:

 

  • Preparación de un borrador previo del programa del Foro que recoja los temas a tratar en el siguiente encuentro, y que será modificado por las diferentes asambleas mediante la introducción de enmiendas hasta llegar a un programa definitivo 10 días antes de la celebración del Foro.
  • La lectura al principio de cada Foro de los acuerdos alcanzados en el anterior para respetarlos y no debatir cuestiones que ya quedaron definidas.
  • En cada Foro se decidirá el lugar y el momento del siguiente, para lo cual se tendrá en cuenta que se celebrará en un plazo de tiempo comprendido entre uno y dos meses, y que existirá una rotación de la provincia en la que se realice el Foro en función de este orden: Pontevedra, Coruña, Lugo y Ourense.
  • La inclusión al final del programa de un punto para otras propuestas.
  • La rotación, en la medida en que sea posible, del personal que acuda de cada asamblea.
  • Continuidad en las líneas de trabajo y de reflexión del Foro.

Acuerdos sobre la comunicación interna

Los acuerdos a los que se ha llegado en materia de comunicación interna son de gran importancia en tanto en cuanto contribuyen a una mejor coordinación entre asambleas, y consecuentemente a un incremento de su interacción de cara a emprender proyectos y acciones conjuntas.

Los acuerdos que se lograron son los siguientes:

 

  • Elaboración de un listado de cuentas de correo principales de cada asamblea y un número de teléfono de contacto para agilizar la coordinación.
  • Migración de los contenidos de la wiki a n-1.
  • Registro de los participantes en n-1 para conocer la herramienta.
  • Las propuestas de las asambleas se realizarán a través de wiki y n-1.
  • Creación de un documento único de contactos de todas las asambleas de Galicia para subir a n-1.

Acciones conjuntas

 La voluntad de desarrollar acciones conjuntas exige que sean convocadas con suficiente antelación para poder organizarlas y difundirlas correctamente. Sobre este aspecto se han realizado diferentes propuestas para una mejor coordinación de las mismas. Se ha llegado a una clasificación del tipo de acciones que existen según dos criterios fundamentales: en función del ámbito de acción y sus efectos.

 

  • Tipos de acciones en función del ámbito de acción:

 

–          Locales

–          Acciones conjuntas.

–          Acciones a la vez conjuntas y locales.

 

  • Tipos de acciones según sus efectos:

 

–          Simbólicas y/o informativas para concienciar a la gente

–          Directas, con efectos sobre la banca, los políticos, la consecución de los objetivos del movimiento, etc…

Marcha popular de indignados

 Sobre este punto se llegó a la conclusión de la importancia de hacer un seguimiento de la marcha a través del grupo de google noroestemarchapopularindignada@googlegroups.com para una correcta coordinación de los diferentes frentes de marcha que parten de Santiago, Lugo, Ourense, etc.

También se considera importante la necesidad de crear un grupo de apoyo de las marchas a nivel gallego para servir a sus demandas y ayudarlos en cuanto sea necesario, sin embargo se acuerda antes de emprender cualquier iniciativa hablar con los integrantes de la marcha para ver si realmente precisan este tipo de grupo de apoyo, además de conocer sus necesidades reales. Además de esto se hizo mención sobre la existencia del blog www.marchapopularindignada.wordpress.com como instrumento de información de lo que ocurre en la marcha.

Otros acuerdos alcanzados

Un importante avance que supuso este II Foro fue la decisión por consenso de llevar a las asambleas locales el nombre 15M Galicia para definir el movimiento. Sobre esto queremos dejar reflejado nuestro apoyo y voluntad de que 15M Galicia sea la denominación común para todas las asambleas gallegas, lo que servirá sin lugar a dudas para proyectar una mayor imagen de unidad y cohesión tanto a nivel autonómico como a nivel estatal e internacional.

Asimismo, apuntar que se acordó crear en n-1 un grupo denominado 15M Galicia para facilitar la coordinación y organización de las asambleas, así como la realización de propuestas y de acciones conjuntas.

III Foro

Finalmente destacar que el III Foro se llevará a cabo el 6 de agosto en la provincia de Lugo, y serán los compañeros de Lugo y Monforte los encargados de organizar este nuevo encuentro.

 

Os comentários estão desativados.